domingo, 20 de mayo de 2018

Análisis crítico de paradigmas de ambientes de aprendizaje

Mtro. Francisco Jesús Vieyra González
Universidad de Guadalajara
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Introducción.

En la necesidad de poder explicar la realidad para entenderla y dominarla han surgido diversos planteamientos teóricos que han tratado de describir el proceso natural del aprendizaje que tiene los seres humanos, ya que desde que nacemos hasta el último minuto de vida nunca se deja de generar conocimientos, ya sea formales (instituciones educativas), no formales (formación para la vida y el trabajo) e informales (conocer la vida cotidiana).

Campos disciplinares como la medicina, la psicología, la sociología, la historia, la economía, la pedagogía, la comunicación, y muchas otras más, han tratado de plantear su interpretación de la realidad educativa a partir de los elementos que la conforma, los procesos que surgen de manera interna y la influencia que se tiene del contexto. Uno de los más empleados son los postulados planteados por la psicología que ha contribuido a la educación, generando una psicología educativa que consiste en “una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios (Woolfolk, 2010, p. 10).

Los paradigmas que se han planteado desde diversas teorías como la conductista, cognitivista, constructivista y conectivista han aportado a la comprensión del proceso educativo y a la construcción de ambientes de aprendizaje donde se convierten en un entramado de elementos físicos e inteligibles que pueden intervenir en los procesos de enseñanza por parte del docente y de generación de conocimientos por parte del estudiante.

Precisamente en este texto se presentará como los principales paradigmas intervienen en la construcción de ambientes de aprendizaje. Como primero elemento se abordará que es un ambiente de aprendizaje y sus características, para continuar con las teorías que fundamentan el aprendizaje lo que permitirá identificar como apoyan en la construcción de los ambientes de aprendizaje.

Ambientes de aprendizajes

La palabra ambiente tiene un gran uso en los espacios educativos, aunque su origen se remota a los planteamientos geográficos para señalar aquellos elementos donde vive un organismo y que permiten su sobrevivencia en un entorno particular, así es concebido como “el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social”. (Duarte, 2003, p. 99).

La educación recupera este concepto y lo emplea para señalar aquellos espacios físicos donde surge el proceso de enseñanza y de aprendizaje que además están integrados por elementos propios del proceso didáctico y por aspectos externos que inciden; es así como un aula puede ser un ambiente de aprendizaje o el patio escolar, la calle, el hogar, y con el actual desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden situarse en herramientas tecnológicas físicas como la televisión o virtuales que emplean plataformas educativas o sitios web.

Por esta situación, un ambiente de aprendizaje se plantea como una propuesta teórica, pero al mismo tiempo una metodológia que permite al diseñador instruccional, educador, docente, profesor, responsable, es decir, cualquier tenga a su responsabilidad la acción de formación, considerar que es importante “concebirlo como construcción diaria, mediante una reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en la relación educativa”. (Ospina, 1999, p. 23).



Recuperado de Observatorio de Tecnología e Innovación Educativa (2014). Proceso de diseño de un Ambiente de aprendizaje. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5vOfnpWK240


Es así como se pueden definir los ambientes de aprendizaje como la conjunción de espacios físicos, interacciones sociales, intencionalidades educativas y aspectos contextuales e individuales del estudiante que inciden en la generación de conocimientos conforme a una intención, meta, propositivo u objetivo educacional propuesto. Hay que tener cuidado al momento de relacionarlo con un entorno o espacio de aprendizaje ya que estos consisten en los lugares físicos o digitales donde sucede esta relación educacional, a diferencia de un ambiente de aprendizaje que es amplio y comprende las relaciones de todos los elementos que intervienen.

Rodríguez, H. (2014) en su texto llamado Ambientes de Aprendizaje se recupera de manera textual que un AVA está conformado de cuatro espacios que son:
  • Información: “es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.
  • Interacción: “significa la relación que se establece entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.”
  • Producción: en este espacio “se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido”.
  • Exhibición: “en esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento constituye la fase de evaluación.” (párr. 25) 
Estos espacios permiten que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que se logra a través de un entorno que dispone todos los elementos, medios, sujetos e instrumentos que permitan la sistematización de los contenidos disciplinares, las estrategias didácticas, metodologías e instrumentos de evaluación, métodos de comunicación y todo aquello que sea necesario para lograr la función didáctica de cada participante.

Imagen propia



Paradigmas del aprendizaje

Al principio de este escrito se señalaba que el ser humano en su necesidad de comprender lo que lo rodea ha construido planteamientos teóricos que le permiten interpretar la realidad, aunque estos postulados pueden cambiar de una a otra persona por lo que debe existir un consenso entre determinado grupo, lo que lo convierte en un modelo “que miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma. (Kuhn, 1962, p. 33).

Estos paradigmas pueden no brindar una explicación completa de la realidad que obligue a otras personas a no desistir de seguir buscando la “verdad”, por lo que ante un hecho pueden presentarse diferentes teorías que siguen explorando respuestas, es por ello, que en las ciencias sociales donde no existen soluciones únicas pueden coexistir al mismo tiempo uno o mas paradigmas para explicar una situación o problema.

Es por ello que en la educación existen diferentes planteamientos para explicar el proceso de enseñanza y de aprendizaje que pueden ser muy parecidos, aunque otros son opuestos para demostrar que la realidad es de otra manera a determinado paradigma, como la diferencia que existen entre el conductismo y cognitivismo. A continuación, se presentan las teorías que integran los planteamientos conductista, cognitivista, constructivista y conectivista.

Conductismo.

Es una de las teorías más conocidas en la educación ya que fue empleada para fundamentar la sistematización del proceso de enseñanza mediante una tecnología del aprendizaje basada en la organización de contenidos y la modelación de la conducta mediante estímulos que provocan respuestas esperadas. Su postulado principal consiste en que el sujeto esta influenciado por sus instintos, por lo que todo proceso educativo que ha vivido esta mediado por los condicionamientos empíricos durante su vida o que han sido aplicados mediante un proceso educativo.

Ante este planteamiento, el docente se convierte en el experto del conocimiento y en un excelente actor que le transmite información a un alumno que se asume como un sujeto pasivo, que mediante técnicas de repetición que son impuestas, debe memorizar y presentar la conducta requerida. La evaluación se presenta como una práctica de validación de conocimientos que ha recibido de los materiales y de su docente.

En la construcción de ambientes de aprendizaje se presenta el conductismo como un proceso de aplicación sistemática y continua de estímulos exteriores al sujeto, ambientales, que permiten lograr el objetivo trazado, donde se le estimula “con reforzadores a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los alumnos perciben como desagradables (realizar exámenes, por ejemplo)” (Mejía, 2011, p. 4)

Imagen propia


Cognitivismo

El conductismo se centraba en la conducta basándose en el proceso de enseñanza que ocurre fuera del estudiante, situación contraria que propone el cognitivismo que según Lucia, D. (2010) “considera al aprendizaje como como un proceso interno en el cual el individuo adquiere su aprendizaje a través de unas estructuras innatas que se van desarrollando durante su interacción con el medio social, cultural, afectivo y psicológico”.

El estudiante es un organismo que procesa de manera activa la información que asimila mediante sus sentidos y los generados por procesos racionales que proceden a su estructura mental para lograr representaciones internas de la realidad centrándose en la comprensión, análisis, síntesis, evaluación, generalización, toma de decisiones, motivación, resolución de problemas, pensamiento complejo y creatividad.

En un ambiente de aprendizaje implica que no solo se brinden los elementos para que exista un cambio cuantitativo como en el conductismo sino uno cualitativo generado por la propia necesidad del estudiante de construir sus conocimientos a partir de los previos donde la reflexión y la conciencia del proceso son sus dos herramientas fundamentales.

Imagen propia


Constructivismo social.

Tanto el constructivismo como el cognitivismo, el primero centrado en el aspecto corporal y el segundo en el mental, situaron el aprendizaje como un elemento aislado donde el sujeto interactúa de manera propia ya sea al estimulo o a la información, dejando de lado la influencia que tiene la sociedad y el otro en la construcción de conocimientos.

De manera particular, Vygotsky (1927) uno de sus mas grandes representantes postula que el conocimiento se adquiere primero a nivel interindividual y posteriormente a nivel intrapsicológico y después se construye de la internalización orientada por los “otros sociales.

En un ambiente de aprendizaje constructivista deben favorecerse espacios de construcción entre compañeros donde la representación de la realidad se comparte para reconstruirla mediante el consenso, por lo que el docente debe considerar las interacciones sociales culturales donde sucederá la relación escolar para potenciar el aprendizaje deseado.

Imagen propia


Conectivismo

A partir del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los ambientes educativos se propone el Conectivismo que aún se encuentra en debate si se considera como una teoría del aprendizaje o una metodología que favorece el proceso de enseñanza y de aprendizaje

Postulada por Siemens, G. (2004), como una teoría del aprendizaje para la época digital, señala que es un “proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo” con la particularidad de que el conocimiento puede residir en los dispositivos tecnológicos los cuales almacenan cantidad inimaginables de información que pueden servir para crear y compartir nuevos conocimientos.

En este sentido un ambiente de aprendizaje está determinado por las herramientas empleadas, principalmente tecnológicas, que permiten al estudiante acercarse a la información construida por otras personas a través de redes determinadas por un tema en particular, entonces el docente debe favorecer las herramientas y las estrategias para acercar al estudiante a la información mediante dispositivos.



Para finalizar este apartado, en la siguiente línea del tiempo se presentan las diferentes teorías que comprenden cada uno de los paradigmas anteriores.


Elaboración propia

Teorías del aprendizaje en ambientes de aprendizaje con TIC

Estas teorías en la conformación los Ambientes de Aprendizajes han planteado límites en las instituciones educativas, principalmente formales, pero actualmente con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la apreciación de la educación en todas partes, para la vida, permanente han trascendido su planteamiento a espacios virtuales.

Esto ha favorecido la construcción Ambientes Virtuales de Aprendizaje que son definidos como “el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje “ (López Rayón, Escalera, Ledesma, 2002 en Chan, 2004, p. 26), las experiencias presentes hacia los estudiantes se han diversificado cada vez a brindarle autonomía y un papel preponderante en su la construcción de sus conocimientos.

En la siguiente tabla se recuperan las teorías presentadas en la línea del tiempo y se presentan como inciden en el proceso de conformación de un ambiente Virtual de Aprendizaje.

Elaboración propia

Estos paradigmas han sido la base de las propuestas educativas en la actualidad, pero según Luna, O. (2011, párr. 25) señala que se está transitando de ambientes a las ecologías de aprendizaje al lograr “integrar y extender elementos más allá de modelos de enseñanza y aprendizaje basado en problemas, análisis de casos, entre otros, sino que permite la vinculación con la “vida real” permitiendo el aprovechamiento de la generación del conocimiento al servicio de la construcción, adaptación y autosuficiencia del aprendiente para la aplicación de su experiencia formativa en un contexto de acción real que se expande y cambia rápidamente en armonía con la sociedad”

Por lo que las necesidades de cada aprehendiente serán diferentes y tendrá, el mismo, que diseñar su proceso formativo recurriendo a las estrategias y recursos necesarios para tal fin, por esta situación el planteamiento de la educación como un sistema de contenidos homogenizados para todos está en crisis y se enfrenta a Entornos Personalizados de Aprendizaje que “son fuentes inagotables de nuestros propios intereses he imprescindibles para potenciar los talentos individuales, personalizando cada vez más las fuentes de las que percibimos conocimientos” (López, 2016, p.7)

Ante ello, el aprendizaje invisible se presenta como “un el conocimiento tácito, ese conocimiento personal y experiencial que se adquiere en cualquier momento o en cualquier lugar; tiene que ver con habilidades blandas o no cognitivas. Este tipo de conocimiento es difícil de sistematizar y sobre todo de evaluar, son invisibles para el sistema educativo, pero están ahí” (Puebla, 2016, p. 1). Este aprendizaje puede ser promovido, pero consiste en una capacidad innata del sujeto, que no se da cuenta y piensa que solo es su relación con el mundo, este aprendizaje es nómada ya que depende del lugar, el contexto, la finalidad y lo fugaz del momento.

Este rompimiento paradigmático que se vive en la educación ha hecho repensar si la labor de la escuela, como el lugar único donde se posibilita y certifica el conocimiento, sea la única forma de aprender, dándole importancia a los procesos personales de un sujeto que debe educarse permanente y donde la tecnología, que esta inserta cada vez más en las actividades humanas, adquiere un valor de herramienta y de funcionalidad para la construcción de una Sociedad del Conocimiento, que a pesar de ser un planteamiento utópico por algunos teóricos cada vez se concreta más en nuestra realidad.


Conclusiones

Estamos viviendo un cambio paradigmático en relación al aprendizaje y su interpretación debido a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje que sigue empleando las teorías tradicionales como el Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo y Conectivismo, pero que ha planteado diferentes escenarios donde el sujeto puede asumir autonomía en cuanto a depender de una institución educativa formal y de una persona que le enseñe.

Frente a esta situación se deben generar prácticas que permitan un avance similar entre la realidad tecnológica que se vive y el análisis dentro de los círculos académicos que permitan construir ambientes y ecologías acordes al sujeto a formar y a las necesidades personales y contextuales, considerando que un aprendizaje no solo se limita la repetición de información, sino a la aplicación continua en contextos laborales y sociales.

Un buen profesional en la educación y principalmente en la Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales debe ser ecléctico y reconocer todas las teorías que están a su disposición reconociendo que la realidad es única pero sus formas de abordaje pueden ser múltiples, por lo que podemos pasar de las TIC a las TEP, como lo muestra la siguiente imagen.





Fuentes de consulta. 
  • Chan Núñez, M (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. México: Universidad de Guadalajara- Revista Digital Universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf
  • Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Chile: Estudios Pedagógicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130007.pdf
  • Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica 
  • López, C. (s.f.). Integrando ecosistemas de aprendizaje. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM23/docs/OCcaminointegrandoecosistemas.docx 
  • Lucia, D. (2010). El conductismo y el cognoscitivismo. Dos entramados psicológicos de aprendizaje del siglo XX: Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n38/art16.pdf
  • Luna, O. (2011). Ecología del aprendizaje. REDOLAC. Recuperado de http://www.reddolac.org/group/colombia/forum/topics/ecologia-del-aprendizaje-1?xg_source=activity 
  • Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. UTM: Temas de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
  • Observatorio de Tecnología e Innovación Educativa (2014). Proceso de diseño de un Ambiente de aprendizaje. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5vOfnpWK240 
  • Ospina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 
  • Puebla, G. (2016). Aprendizaje invisible. Recuperado de http://clubepe.com/wp-content/uploads/2016/03/Aprendizaje-invisible.pdf 
  • Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. México: UAEH. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
  • Siemens, George. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson. Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf


viernes, 27 de abril de 2018

Perspectiva ambiental del aprendizaje


Perspectiva ambiental del aprendizaje

Mtro. Francisco Jesús Vieyra González
Universidad de Guadalajara
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales

La Educación como un paradigma que está en constate intervención con otras disciplinas y ciencias, también sufre adecuaciones y hasta revoluciones paradigmáticas que conforman su corpus teórico para explicar una dimensión de la naturaleza humana que consiste en un proceso de construcción de los aprendizajes de manera formal, informal o no formal, donde participan diferentes sujetos, momentos, instrumentos y hasta factores del contexto donde se desarrolla.

El concepto de Ambiente de Aprendizaje ha surgido como una propuesta que ha logrado tener una gran aceptación entre los círculos académicos actuales que abordan la educación como objeto de estudio, ya que al integrarse las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han hecho que la conceptualización de una educación airadas en un aula donde se relaciona docente y estudiante sean superadas por una educación ubicua que sucede en todas partes y mediante variados instrumentos y técnicas.

Si bien el concepto de ambiente según Raichvarg, D (1994, p. 21-28) fue introducido por los geógrafos a principios del siglo XX, en 1921, para designar aquellos aspectos que no son físicos los cuales se describían con la palabra “medio”, ha sido incorporado en la educación para designar al conjunto de todos los recursos físicos y simbólicos del entorno que se pueden emplear para lograr proceso de aprendizaje más eficientes (Parra, 2007, p.23)


Estos ambientes de aprendizaje suceden en espacios áulicos, reales y virtuales los cuales están determinados por los aspectos propios del entorno que son lo físico y/o virtual y de elementos no tangibles como las relaciones interpersonales, la cultura, normatividad de la institución, patrones de comportamiento, tradiciones, pensamiento, entre muchas situaciones que delimitan el actuar de la persona.

Es por ello que deben ser estudiados como un punto de partida para proponer acciones, estrategias, situaciones y experiencias que permitan al estudiante desarrollar de manera óptima sus aprendizajes que atiendan a sus necesidades educativas y las demandas institucionales y sociales.
Estos ambientes de aprendizaje no solo han sido espacios de interacción y ejecución, sino han sido objeto de estudio brindando un marco real para la construcción de teorías de como sucede la construcción de conocimientos y los diversos elementos que intervienen:
  • Conductismo: la modelación de la conducta ocurre a partir de los estímulos internos o ambientales que son presentados como un premio o castigo de manera continua al sujeto
  • Cognitivismo: el aprendizaje se construye de manera cognoscente (mente) a partir de los aprendizajes anteriores que sirven como andamio de los nuevos, los cuales deben tener un equilibrio para ser asimilados.
  • Constructivismo: la construcción de aprendizajes sucede en las interacciones sociales que están determinadas por el espacio geográfico y cultural.
Estas teorías anteriores cimentaron la base de la educación con propuestas tradicionales y activas, pero con las TIC que fueron introducidas en la vida cotidiana y educativa de las personas fueron modelando un aprendizaje propio que está determinado por las herramientas tecnológicas empleadas, fundamentándose en una cantidad inimaginable de información y estímulos visuales y auditivos construidos por otras personas donde los usuarios acceden de manera propia conforme a sus necesidades e intereses.

Ante esta situación la teoría del Conectivismo plantea que… Gutierrez, L. (2011, p. 2).  

el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de un ambiente nebuloso de elementos cambiantes, los cuales no están enteramente bajo el control del individuo […] por lo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo

El siguiente recurso muestra elementos que caracterizan a la teoría del aprendizaje en la epoca digital.




A pesar que este modelo se distancie de la expresión dogmática de que los tres elementos para generar el proceso de aprendizaje se necesitan de quien enseña, quien aprender y de lo que se debe aprender y enseñar en un espacio particular, ha sido la base de propuestas actuales que están basadas en las ecologías del aprendizaje que apuestan por una democratización de la construcción de conocimientos donde todos asumen un papel de pares mediante un proceso dialógico donde los contenidos teóricos y las experiencias de todos son las bases.

Maina, M. y García, I. (2016) señalan que  las ecologías de aprendizaje se han estudiado desde diversas perspectivas, la mayoría de ellos comparten un punto de vista socio-cultural del aprendizaje, tales como comunidades de práctica (Wenger, 1998; Wenger, McDermott y Snyder, 2002), la teoría del actor-red (Ley de 1992) y la actividad la teoría (Engestrom, 2000), pero también se han asociado con marcos alternativos como el conectivismo (Siemens, 2005; Downes, 2012), contra enfoque rizomática Cormier (2008)

Esto no sería posible sin la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje ya que su aspecto de comunicación sincrónica y asíncrona, de tipo dual o grupal, permite que se establezcan redes de aprendizaje donde todos son capaces de compartir sus conocimientos siempre y cuando se comparta el objetivo y los escenarios sean los mismos. Existen casos donde en Facebook se abren grupos de profesionistas que sin tener un vínculo académico ni conocerse de manera profesional generan aprendizajes en sus conversaciones y en los archivos que comparten.

De manera particular me gustaría comentar un ejemplo de aprendizaje entre pares, el grupo de Facebook denominado “Diseño Instruccional” creado por Sofía Durán ha sido un espacio donde diferentes personas con profesiones ligadas al diseño instruccional comparten materiales sobre el tema, se contestan dudas que se puedan presentar en sus ámbitos profesionales y, de manera particular, se convierte en un espacio de netwoking.

Este ejemplo muestra el rompimiento paradigmático que las TIC en la educación han puesto en la mesa presentado el planteamiento de la desescolarización, entendida como dejar de relacionar la educación con una institución escolar, sino situarla como un proceso humano que por natura busca de su formación e información para lograr un cambio social o regeneración cultural basada en el bien común.

Modelos como el aprendizaje personalizado, los entornos personales de aprendizaje, el aprendizaje ubicuo, el aprendizaje invisible, el constructivismo social, la educación expandida, aprendizaje social y el Conectivismo se vuelven nuevas propuestas teóricas y acciones prácticas que complementan el campo de la acción en miras de un sujeto que vive en Sociedades del Conocimiento y de la información.



Fuentes de consulta:

  • Duarte, J. (s.f.). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Colombia: Universidad de Antioquia.  
  • García, F. (2016). Ecologías del aprendizaje. Valparaíso: GRupo de investigación en InterAcción y eLearning- Universidad de Salamanca. Recuperado de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/697/4/Ecologias.pdf 
  • Gutierrez, L. (2011). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles  limitaciones. Chile: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maul. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pd
  • Maina, M. & Garcia, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies. In B. Gros, Kinshuk, & M. Maina (Eds.), The Future of Ubiquitous Learning: Learning Designs for Emerging Pedagogies (pp. 73-94). Lecture Notes in Educational Technology. Berlin Heidelberg: Springer. doi: 10.1007/978-3-662-47724-3}
  • Parra, J. (2007). Aprendizaje y conectividad. Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana.
  • Observatorio de Tecnología e Innovación Educativa (2014). Proceso de diseño de un Ambiente de aprendizaje. [Youtube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5vOfnpWK240
  • Raichvarg, D. (1994). La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN.





lunes, 12 de marzo de 2018

Análisis crítico y comparativo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Universidad de Guadalajara
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Francisco Jesús Vieyra González


Análisis crítico y comparativo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje


Instituciones y prácticas que por tradición han sido presenciales han tenido que vivir un proceso de transferencia y de adaptación de sus procesos hacia las redes telemáticas debido al uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), en especial Internet, al brindarle un espacio diverso donde se permiten y amplían los procesos de interacción humana.

La educación como un proceso humano ha tenido que sufrir rupturas teóricas y prácticas de concepciones hegemónicas que durante siglos habían situado al proceso de enseñanza y de aprendizaje en un determinado espacio y tiempo, hacia procesos flexibles que están mediados por dispositivos electrónicos.

Estos espacios basados en la virtualidad son conocidos como Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) que son “el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, citado en Chan, 2004).

Los cuales han sido construidos a partir de los diversos avances tecnológicos desde elementos multimedia, redes sociales,web2.0 hasta entornos creados especialmente para la educación como Moodle, Blackboard, Chamilo, Claroline, entre otros, que brindan las herramientas para que el estudiante aprenda, el docente acompañe en el proceso y la institución brindar una certeza y certificación de las competencias desarrolladas.

Un vídeo que ayuda en su explicación son:



Tres tipos de AVA que se configuran a partir de la virtualidad los cuales son los Entornos virtuales de aprendizaje, Entornos de aprendizaje personalizados y las Redes de aprendizaje., los cuales se muestran en la siguiente tabla a la cual se puede acceder mediante el siguiente icono:



Tres lecturas que pueden ampliar los referentes son:

Estos entornos de aprendizaje están construidos desde cómo se cumplirán (las estrategias) los objetivos educacionales que ha planteado la institución o el docente en un entramado de elementos pedagógicos, comunicativos, tecnológicos y del campo de conocimiento que deben apoyar al estudiante a la construcción de sus aprendizajes o generar habilidades para que entienda la lógica del aprender a aprender en la virtualidad para que pueda desarrollarlo en su máxima capacidad.

A partir de la tabla y de los artículos anteriores se puede señalar que la educación ha sido fuertemente influenciada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generando diversas prácticas que se han estado incorporando en los espacios formales escolares brindándole al estudiante un empoderamiento en la creación de sus propios aprendizajes, por lo que el concepto de TIC donde solo existía una relación comunicativa ha cambiado a plantear:
  • TAC que son Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento "tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor" (Lozano, 2011, p.2)
  • TEP definidas como Tecnologías del Empoderamiento y la Participación las cuales no sólo comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a nivel personal, ayudan a la autodeterminación y a la consecución real de los valores personales en acciones con un objetivo de incidencia social y autorrealización personal.
Un gráfico que permite ver esta transición es el siguiente:



Recuperado de Dolors (2012) en (2018) Aprender más, aprender siempre, aprender a lo largo de la vida 

Estas nuevas propuestas teóricas demuestran cómo las TIC , en particular en la virtualidad, han brindado otros espacios y prácticas que han abierto nuevas formas de construir los conocimientos y certificarlos mediante exámenes o pruebas basados en competencias, sin la necesidad de pisar un espacio escolar hasta la construcción seres sociales, ciudadanos, que las emplean para generar sus conocimientos para la vida cotidiana y atender las situaciones que se encuentran en su realidad. El siguiente vídeo muestra la relación de TIC, TAC y TEP.





Reflexiones finales

No se puede entender el contexto actual en la educación sin remitirse al impacto de la Tecnología Educativa y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje al grado que la institución escolar se ha visto superada por espacios diversos que los emplean, en su mayoría en la modalidad a distancia. El conocer los diferentes tipos de Ambientes Virtuales de Aprendizaje permite al diseñador instruccional y al asesor a generar nuevas experiencias para los estudiantes que les permita construir sus aprendizajes de manera individual y colectiva, además que les ayuda a generar habilidades digitales para que se genere un aprendizaje ubicuo.

Es una realidad que sin las TIC no se hubiera podido desarrollar estos procesos basados en la virtualidad y se continuaría con los procesos digitales, por lo que aunque el principal objetivo era facilitar la comunicación entre personas la educación ha podido recuperarlos como sus herramientas que permitan que mayor personas puedan aprender y poner su conocimiento a disposición de los demás, entendiendo que en esta Sociedad de la Información actual la gran cantidad que se deben consumir deben ser construidos por sus propios integrantes que permitan la Construcción de una Sociedad del Conocimiento.

De manera particular este trabajo ha tenido una repercusión para mi ya que solo consideraba los AVA como plataformas educativas donde se encontraban todos los elementos de comunicación y de información, pero ahora comprende que se pueden construir a partir de una planeación didáctica donde el espacio puede emplearse, por lo que estoy pensando desarrollarlos con mis estudiantes y así empezar a brindar nuevas formas de aprendizaje en la virtualidad, donde lo pedagógico se sitúa con lo tecnológico y viceversa.


Fuentes de consulta.


(2018). Aprender más, aprender siempre, aprender a lo largo de la vida. Recuperado de http://www.csagustin.net/tic-tac-tep/

(2016). TIC, TAC y TEP. Tecnologías para toda la vida. Calidad educativa Recuperado de https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/01/07/tic-tac-tep-tecnologias-para-aprender-y-para-la-vida/

Chan Núñez, M (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. México: Universidad de Guadalajara- Revista Digital Universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art67/int67.htm

Coll, C. (2008) Psicología de la Educación Virtual. Aprender a enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. España: Morata.

Lozano, Roser. “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 45-47.

Molina, R. y Briceño, S. (s.f.). Redes de aprendizaje. Estrategias de participación. Educación virtual. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-108460_archivo.pdf

Rodríguez, H. (2014). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html 

Segura, A. y Castañeda, Q. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje. Universidad Jaume. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf 

Slope, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Revista Comunicar 37: La Universidad en Red. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-07 





lunes, 12 de febrero de 2018

Análisis crítico y comparativo de ambientes de aprendizaje

Análisis crítico y comparativo de ambientes de aprendizaje

Mtro. Francisco Jesús Vieyra González
Universidad de Guadalajara
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Una de las características por excelencia del ser humano es la capacidad para poder abstraer mediante sus sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y escucha) la información que procede de su alrededor, lo que le ha permitido como especie dominar la naturaleza desde aspectos tangibles como el uso tecnológico de las materias primas hasta la construcción de elementos intangibles como la cultura o la concepción del universo. Esta condición no la ha desaprovechado y ha constituido espacios e instituciones que están dedicados exclusivamente, por un lado a la transmisión, de una generación a otra, de las grandes cantidades de conocimientos construidos en su transcurrir en el planeta y por otro lado en la construcción de nuevos que le ayuden a las etapas venideras.

Estos espacios han creado un corpus teórico tratando de entender lo que sucede en el proceso de aprendizaje y cuáles serían las estrategias que podrán potencializarlo, por lo que dentro de su propuesta se ha presentado el concepto de ambiente de aprendizaje, existen dos conceptos que son los empleados para definirlos los cuales son:
  • “Hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula” (De pablo, 199)
  • “Son las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa” (Chaparro, 1995), p.2)
A pesar de presentar dos conceptos que al leerlos parecerían ser similares la diferencia radica en que el primero se enfoca en el aspecto de materiales e infraestructura y el segundo se traslada a considerar los primeros y todos aquellos elementos tangibles o no que inciden en el aprendizaje, tanto del estudiante como del docente, por lo que el segundo concepto se vuelve mas integrador y recupera aspectos que en el proceso de enseñanza y de aprendizaje pueden favorecer o entorpecer la labor educativo, de entre los cuales se muestran algunos en el siguiente gráfico:




Si deseas visualizarlo mejor presiona encima para ampliarlo, si deseas verlo en otra ventana presiona el siguiente vínculo: CmapTools 


Según Oliver (1989) estos espacios se conforman de otros los cuales son:



Después de recuperar estos elementos, es necesario señalar que la práctica docente que en muchas ocasiones solo se remite a un proceso de enseñar y aprender se vuelve un arte donde se deben emplear todos sus elementos para potenciar la construcción de aprendizajes por parte de los estudiantes. En algunas películas podrás observar cómo se puede lograr diferentes resultados de aprendizaje conceptual, procedimental o actitudinal en los estudiantes creado ambientes ideales para el aprendizaje, entre ellas están:
  1. Detrás de la pizarra.
  2. Entre los muros.
  3. La profesora de Ingles. 
  4. Sociedad de poetas muertos 

Ahora bien estos ambientes de aprendizajes están determinados por el espacio donde se desarrollarán los cuales son el áulico, el real y el virtual.


Ambiente de aprendizaje áulico

Desde los estudios básicos como el preescolar hasta los grados de doctorados, durante casi 30 años, la vida de aprendiente se desarrolla en un salón de clases siendo el espacio que en su mayoría a nivel mundial reconoce como el lugar por excelencia donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar. La conforma desde institución hasta el docente los cuales emplean la infraestructura escolar y las materiales como bancas y pizarrón, de los cuales a veces se carece, donde se desarrolla una interrelación escolar. Las características que la conforman son: 
  • Se desarrolla en un espacio físico presencial 
  • El docente y el estudiante se encuentran en el mismo lugar y tiempo 
  • La comunicación se desarrolla principalmente de forma verbal 
  • Existe una relación institucional hacia a un sujeto que conforma parte de él 
  • Principalmente se desarrolla en procesos de educación formal. 
En la antigüedad estaba marcada por espacio destinados como el caso de Tepochcalli o Calmecac donde acudían los estudiantes Aztecas, en la actualidad se basan en espacios escolares llamados escuelas. A pesar de estar conformados de diferentes materiales, su función sigue siendo la misma de ser el centro de desarrollo del saber. 

No se puede dejar de lado las diferencias existentes entre aquellas que se encuentran equipadas con materiales educativos y Tecnologías de la Información de la Comunicación actuales que facilitan la labor docente y presentan diversas experiencias de aprendizaje y de aquellas que apenas cuentan con lo indispensable como bancas y un pizarrón de tiza. Diferentes realidades que marcan las diferencias socioeconómicas hasta de cómo se aprende.






Ambiente de aprendizaje real

El proceso de enseñanza y de aprendizaje de una persona no solo se circunscribe al aula de una institución formal, también se puede desarrollar en diferentes espacios de la vida cotidiana "que puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores" (Rodriguez, 2016, párr. 9).
Sus características son: 
  • Se desarrolla en espacios de la vida cotidiana del sujeto
  • Están basados en una formación in situ, principalmente en el desarrollo de habilidades y destrezas
  • Cualquier persona que posea un conocimiento que sea posible de transmitirse a otro asume el papel de enseñante
En estos espacios puede ocurrir que no exista un sistematización tan rigurosa como en el caso de la escuela formal que organiza los contenidos bajo objetivos y temáticas, sino se puede desarrollar de manera consciente o inconsciente con la intención de ayudar a que alguien aprenda un concepto, desarrolle un proceso o ejecute un valor. Un ejemplo claro, podría ser cuando una madre le enseña a su hija a andar en bicicleta donde existe una intencionalidad, una orden lógico de enseñanza y una evaluación conforme al alcance que logré. 




Ambiente de Aprendizaje Virtual

Con la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación se han vislumbrado un sin fin de prácticas educativas donde ya no es necesaria la presencialidad ni estar en el mismo tiempo interactuando, estas situaciones se puede suplir mediante una herramienta tecnológica que media entre la labor del docente y las funciones del estudiante.

Estos ambientes son virtuales los cuales emplean las TIC entre las cuales se "pueden citar a la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas, etc., que bien empleados contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno" (Rodríguez, 2016, párr. 9). En estos espacios sucede procesos de interacción entre personas, pero sucede interactividad entre el dispositivo y la persona.

En los últimos años han tenido un gran éxito en los ambientes educativos formales con la oferta de acciones de formación que apoyen a las personas que no pueden acudir a una institución presencial, pero en ocasiones sus estudiantes no pueden desempeñarse de manera óptima por lo que se proponen tres competencias para lograrlo

  • Competencias pedagógicas: se emplean para favorecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la construcción conocimientos en un Ambientes Virtual de Aprendizaje. 
  • Competencias técnicas: se basan en las habilidades tecnológicas que posee sobre el manejo de dispositivos electrónicos como la computadora o de herramientas web como herramientas de búsqueda, comunicación, ofimática, diseño web y gráfico, entre otras. 
  • Competencias organizativas: ayudan a establecer el aprendizaje social donde se organizan, tanto el asesor como los estudiantes, conforme a sus características personales y contextuales para desarrollar proyectos en equipo o trabajo colaborativo




Teorías pedagógicas en el uso de los ambientes de aprendizaje

En la siguiente tabla de muestran las teorías del aprendizaje que se han empleado en  el desarrollo de los ambientes de aprendizaje:



Algunas preguntas que quedan en el aire son:

1. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, ¿deben recuperar las teorías del ámbito presencial o desarrollar una nueva?
2. El ser humano, ¿aprende igual  de manera presencial o a distancia?


Fuentes de consulta.

* Chaparro, I. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Tunja: CINDEUPTC-Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

* De Pablo, P y Trueba, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar Ambientes de Aprendizaje en educación infantil. Barcelona: Ed. Praxis, S.A. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=176467

* Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación. (Metodología ecológica y organización educativa). Universitat de les Illes Balears. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665135.pdf